miércoles, 26 de septiembre de 2012

Unidad II: "Gasto Energético” e “Higiene aplicada a la Educación física"

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la menor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos
Por higiene se entienden los hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.
Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.
Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.
Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.
Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.
Algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:
a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:
o   Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
o   Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
o   Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la obesidad.
o   Aumenta la musculatura.
o   Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades relacionadas.
o   Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.
e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha gente.
f) Además de todo esto tiene muchísimos más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor.

Unidad II: Relación del proceso metabólico y la actividad física

Los seres vivos transformamos e inrecambiamos energia durante miles de reacciones quimicas diferentes, producidas casi siempre simultaneamente. Sontodas estas reacciones las que mantienen vivas nuestras celulas corporales, y por lo tanto a nosotros.
El metabolismo es el nombre para una serie de procesos muy comlejos que apenas se estan empezando a comprender en su totalidad. Es importante conocerlo, pues es el que contiene todas las respuestas a las preguntas anteriores. El porquè del crecimiento, envejecimiento, etc. Tambien explica dos procesos que son parte del metabolismo, el anabolismo y el catabolismo. La mayoria de los miles de moleculas distintas que se encuentran en la celula son sintetizadas y destruidas ahi. Es aqui donde entran el anabolismo y catabolismo.

El metabolismo es algo muy complicado y se ve afectado e influenciado por distintos factores. En estos factores se encuentra la actividad fisica. Por esto se habla de lo importante que es la educacion fisica en nuestra vida y en nuestros cuerpos. Despues de esto nos queda claro, a un nivel funcional de nuestro cuerpo, como nos afecta, nos beneficia, como nos cambia el ejercicio fisico. Asi comprendemos un ambito en la educacion fisica y los procesos que ocurren a nivel celular y mantiene vivos.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas

La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicancia que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos.
La Preparación Física, posee tres clasificaciones (Platonov, 1995), general, auxiliar y especial o específica, las cuales al margen de sus objetivos y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte que se práctica.
En el caso del Atletismo, un deporte en extremo complejo, dada la amplia gama de pruebas que presenta su programa competitivo oficial, se hace necesario particularizar el trabajo encaminado al desarrollo de la Preparación Física, para cada una de las áreas encargadas de agrupar a las respectivas disciplinas pertenecientes a una misma clasificación, como son el área de velocidad (plana y con vallas), área de medio fondo y fondo, área de lanzamientos, área de saltos y de eventos o pruebas múltiples.
Particularizar el trabajo por áreas responde fundamentalmente al hecho de que aunque existen semejanzas entre las pruebas pertenecientes a una misma clasificación, la técnica de ejecución de las mismas es totalmente diferente y por lo tanto también los tipos de esfuerzos a realizar por lo que la preparación física debe coadyuvar de forma directa al desarrollo de los sistemas energéticos que garantizan el gasto provocado por cada esfuerzo en función del rendimiento.
 
Como parte del proceso de Entrenamiento Deportivo, la preparación física debe responder a las necesidades de la modalidad deportiva que se practica.
Desarrollo
La preparación física se clasifica en general, auxiliar y especial o específica (Platonov, 1995).
  • Preparación Física General (PFG):
  • Preparación Física Auxiliar (PFA):
  • Preparación Física Específica (PFE):
  • Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico. Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físico – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.
Cada uno de estas clasificaciones, posee sus propias particularidades en cuanto a objetivos, capacidades a desarrollar, medios y métodos se refiere, en correspondencia con las características de cada deporte o modalidad.
El Atletismo, es uno de los deportes de mayor complejidad en cuanto a la planificación en torno a la preparación física de sus practicantes debido a la amplia gama de disciplinas que conforman su programa competitivo oficial; que si bien es cierto que entre las pertenecientes a una misma área existen notables similitudes, sobre todo en cuanto a la utilización de algunos medios y métodos dentro del proceso de preparación, también es preciso señalar que entre éstas, de igual modo, se ponen de manifiesto marcadas diferencias, con énfasis en la ejecución técnica de las mismas y por ende con el tipo de esfuerzo a realizar por parte del atleta; esto último relacionado directamente con el desarrollo de los sistemas energéticos, encargados de garantizar la consecución de un óptimo rendimiento.
Dada la cantidad y variedad de disciplinas competitivas que posee el Campo y Pista, las mismas se agrupan en un total de cinco (5), grandes áreas que son las siguientes.
  • Area de Velocidad.
  • Area de Medio Fondo y Fondo.
  • Area de Saltos.
  • Area de Lanzamientos.
  • Area de Eventos o Pruebas Múltiples.

Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo – motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico. No es una simple imitación de los ejercicios ejemplificados por el preparador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional apoyado en los principios aprobados por la investigación en el campo de las actividades físico – deportivas. Una ejercitación consciente y voluntaria con objetivos bien definidos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Evaluación Funcional Elementos y Componentes

El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.

El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo).
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional. 


También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Nociones especificas de la Educación Física

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Unidad 1. Introducción a la Educación Física

Cronograma 5to año :D


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FISICA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013              5° AÑO  PRIMER PERIODO

FECHAS
ACTIVIDAD EN GYM
ACTIVIDAD EN ALBERCA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
6 - 10  Agosto
ü      Presentación
ü      Organización
ü      Administración
ü      Equipos de trabajo
ü      Revisión de doctos.
ü      Canalización

13 - 17 Agosto
ü      Revisión de Doctos.
ü      Asignación de temas
ü      Inicio de exposiciones

20 - 24 Agosto
Ø      Exposición de equipos Primeros auxilios

27 - 31 Agosto
Ø      Exposición de equipos Primeros auxilios

3 - 7 septiembre
ü      Evaluación Diagnostica Gym
ü      Evaluación Diagnostica Alberca
Asignación de calentamiento por equipos para carga de base
10 - 14 Septiembre
ü      Carga de base Gym
ü      Carga de base Alberca
Presentación hoja de entradas del blog de: UNIDAD I
“Nociones específicas de la Educación física”
17 - 21 Septiembre
ü      Carga de base Gym
ü      Carga de base Alberca
Presentación hoja de entradas del blog de: UNIDAD I
 “Evaluación Funcional elementos y componentes”
24 - 28 Septiembre
ü      Carga de base Gym
ü      Carga de base Alberca
Presentación hoja de entradas del blog de: UNIDAD I
“Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”
1 - 5 Octubre
ü      Carga de base Gym
ü      Carga de base Alberca
Presentación hoja de entradas del blog de: UNIDAD II
“Relación del proceso metabólico y la actividad física”
8 - 12 Octubre
ü      Carga de base Gym
ü      Carga de base Alberca
Presentación hoja de entradas del blog de: UNIDAD II
“Gasto Energético” e “Higiene aplicada a la Educación física”
15 - 19 Octubre
ü      Calificaciones
ü      Calificaciones






Prof. Daniel Ramírez Canales


Calificación mínima para acreditar el periodo 8

Reglamento de Educación Física 5to año :D